Enfermedades

Enfermedades de alto riesgo (EAR)

Chile es libre de la mayoría de las enfermedades listadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), lo que a diferencia de otros países, nos permite tener una privilegiada condición sanitaria, que es necesario proteger.

Se denominan Enfermedades de Alto Riesgo (EAR) según el reglamento sanitario (RESA) las que pueden afectar gravemente la producción, provocando altas mortalidades y pérdidas económicas, siendo clasificadas en Lista 1 aquellas que no se encuentran presentes en el país. El listado se encuentra disponible en la Resolución N° 1741/2013.

  • Lista 1: no haber sido detectada anteriormente en el territorio nacional.
  • Lista 2: alta prevalencia o alta distribución en el territorio nacional o en atención a la morbilidad y mortalidad que puede provocar su presentación.
  • Lista 3: haber sido diagnosticada en el país en una o en más zonas geográficas, provocando mortalidades variables y cuya completa epidemiología puede o no estar completamente descrita.

 

Tomado de: www.sernapesca.cl

Enfermedades asociadas al cultivo de salmónidos

Enfermedades en Pisciculturas

1.- Flavobacteriosis

La flavobacteriosis es el nombre genérico que reciben en Chile las enfermedades causadas por microorganismos Gram-negativo del grupo Cytophaga-Flavobacterium-Flexibacter, siendo el agente etiológico más conocido de este grupo de bacterias Flavobacterium psychrophilum. Principal agente de mortalidad del salmón del Atlántico (Salmo salar) y la Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) durante la etapa de agua dulce (Irgang et al. 2011).

Signos externos

Los peces afectados presentan un comportamiento letárgico, nado superficial, pérdida de equilibrio, inapetencia, pigmentación oscura, exoftalmia y distensión abdominal. La etapa alevín con saco es altamente susceptible provocando lesiones en el saco. En juveniles presentan erosiones y ulceraciones en la piel, músculos y aleta adiposa

Signos internos

Los peces pueden presentar signos de anemia, palidez branquial, hepática, nefritíca e intestinal; así como también inflamación de los órganos internos.

Diagnóstico

Tinción de frotis de tejidos afectados con fucsina básica: Para confirmar el diagnóstico s utilizan métodos de identificación bacteriana, inmunofluorescencia directa y reacción de la polimerasa en cadena (PCR)

Transmisión

Se ha evidenciado la transmisión horizontal, de pez a pez, fómites y transmisión vertical a través de la superficie externa de las ovas y espermios.

Prevención y control

Se puede prevenir mediante buenas prácticas de cultivo. El uso de baños de inmersión con sal y y productos comerciales en base a bronopol y cloramina-T. Se puede optimizar las condiciones de cultivo y alimentación, reduciendo densidades, realizar desinfección de estanques, filtros rotatorios, trampas de  arena previo al ingreso a salas de incubación y primera alimentación. Agregar luz ultravioleta en salas de incubación y primera alimentación.

Tratamiento

Uso de antibióticos en el alimento

2.- Saprolegnosis

Infección que afecta a los peces a los peces de agua dulce producida por el hongo saprófito  Saprolegnia sp que coloniza el tejido de peces previamente dañado. (Bravo, 2011)

Signos externos

Una vez que las esporas del hongo se posan en un punto de la piel, germinan y atraviesan la epidermis, llegando a la dermis donde se desarrolla el micelio caracterizado por una masa algodonosa de color gris blanquecino en el integumento

Transmisión

Los huevos fértiles pueden ser afectados si están en contacto estrecho con huevos muertos colonizados. La mala calidad de agua, mal manejo de peces y ovas, altas densidades de carga, bajos niveles de oxígeno y altos contenidos de amonio contribuyen al establecimiento de Saprolegnia sp. Los peces y ovas muertas pueden ser colonizados, al igual que peces con tejido necrótico o lesiones internas pueden ser invadidos por microorganismos y hongos acuáticos. Transmisión de tipo horizontal

Diagnóstico

Observación macroscópica con confirmación microscópica del micelio e hifas. Medio de cultivo sólido agar Sabourad, Lactrimelo Anacker y Ordal suplementado  con cloranfenicol y gentamicina.

Prevención y control

Actualmente, se utiliza el biocida de amplio espectro cuyo ingrediente activo es bronopol, también se utiliza formalina, Peróxido de hidrógeno y sal de mar o NaCl. Sin embargo, las buenas prácticas de manejo y el agua de buena calidad pueden minimizar los brotes por saprolegnosis.

3.- Yersinosis

La bacteria Yersenia ruckeri es el agente etiológico de la enfermedad de la boca roja o yersiniosis y afecta principalmente a peces salmónidos. Afecta a peces de todas las tallas, siendo más aguda n los alevines  presentándose en condiciones crónicas en los peces más grandes (Bastardo et al. 2011)

Signos externos

Natación cerca de la superficie, letargo y pérdida del apetito.

Signos internos

La enfermedad se evidencia por la aparición de hemorragias en la boca, en la órbita del ojo, en la base de las aletas y en los principales órganos internos.

Transmisión

La expansión de la enfermedad ocurre principalmente por transmisión horizontal (de pez a pez) a través del agua.

Diagnóstico

Cultivo en agar tripticasa soja, agar sangre y MacConkey. También técnicas moleculares como la Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) y polimorfismos en la longitud de fragmentos de restricción (RFLP) son las más usadas para complementar la rutina de diagnóstico y confirmar la identificación de Y. ruckeri

Prevención y control

Esta enfermedad puede ser controlada eficazmente por vacunación, sin embargo, frecuentemente se utilizan agentes antimicrobianos.

4.- Francisellosis

Las bacterias del género Francisella son conocidos como patógenos tanto de seres humanos como de animales.  En peces Gádidos y Salmónidos se ha registrado la especie Francisella noatunensis. (Birkbeck, 2011).

Signos externos

Pérdida apetito, pigmentación oscura, nado errático, nódulos hemorrágicos en la piel y daño ocular como opacidad o perforación corneal

Signos internos

Lesiones internas del bazo y riñón

Transmisión

La expansión de la enfermedad ocurre principalmente por transmisión horizontal (de pez a pez) a través del agua.

Diagnóstico

Basado en cultivo del agente infeccioso y caracterización a través de  test bioquímicos y fenotípicos. Requiere de un  medio de cultivo especializado; agar infusión de corazón suplementado con cisteína, además de sangre y glucosa. También para una primera identificación se utiliza PCR.

5.- Vibriosis

Con el término vibriosis se incluye el grupo de enfermedades causadas por especies incluidas en el género Vibrio.  Se asocia a los salmónidos en Chile la especie Vibrio ordalii, el cual afecta a los peces en todos sus estados de desarrollo cuando estos se encuentran bajo condiciones nutricionales o medioambientales adversas. Entre los factores ambientales, se encuentran: el incremento de la temperatura del agua; exceso de material orgánico; cambios en la calidad del agua de cultivo. (Toranzo et al., 2011)

Signos externos

Hemorragias en la base de las aletas (ventral), área que rodea el ano, palidez branquial, lesiones musculares, necrosis del tejido muscular

Signos internos

Palidez del hígado y el bazo e inflamación de ambos. También se observa un agrandamiento de ambos órganos. Hemorragia de la vejiga natatoria.

Diagnóstico

Observación en frotis de tejidos. Medio de cultivo TSA agar nutritivo o BHI-Agar suplementados con NaCl y agar marino. Test serológicos: inmunoblots, ELISA y aglutinación

Transmisión

Cohabitación de peces enfermos con ejemplares sanos facilita el ingreso del Vibrio por dos vías; a través del recto e intestino posterior y a través de la piel.

Prevención y control

Aislamiento de peces enfermos y desinfección de estanques. Utilización de antibióticos y de vacunas.

6.- Piscirickettsiosis

Enfermedad infecciosa provocada por una bacteria patógena intracelular llamada Piscirickettsia salmonis. Provoca septicemia y necrosis de diversos órganos. La enfermedad se produce por contacto directo, puede penetrar por  piel y branquias. Se presenta transmisión vertical de la enfermedad, es decir, de padres a hijos.

Signos externos

Nado errático y erosiones cutáneas

Signos internos

Palidez en las branquias, Hemorragias internas y agranzamiento del bazo

Diagnóstico

Identificación de signos clínicos macroscópicos y aplicación de técnicas de laboratorio como tinción Gram y naranja de acridina, realizadas a partir de muestras de frontis de tejidos. Para confirmar el diagnóstico se debe realizar por medio de inmunofluorescencia indirecta (IFAT) y reacción a polimerasa en cadena (PCR). 

Transmisión

Sobre las investigaciones de los mecanismos de transmisión se ha demostrado experimentalmente que la bacteria se encuentra en fluidos celómicos y seminal de reproductores clínicamente sanos, es decir, transmisión vertical. Además estudios sobre la transmisión horizontal mencionan que la bacteria transmite mediante las heces y la orina de animales infectados. Cabe mencionar que peces silvestres e incluso moluscos de las inmediaciones de los centros podrían actuar como portadores.

Prevención y control

Principalmente la desinfección, eliminación de peces muertos y separación por generaciones anuales. La enfermedad también ocurre en agua dulce, por lo que es esencial evitar la diseminación del agente a los establecimientos de crianza en tierra.

7.- Caligidosis

Enfermedad provocada por Caligus rogercresseyi, copépodo ectoparásito conocido como piojo de mar, se adhiere a la piel, ojos, aletas y branquias del pez. Habita ambientes marinos y salobres. Provoca depresión del sistema inmune de los peces, altera la tasa de crecimiento y daño mecánico pudiendo desembocar en mortalidad.

Signos externos

Erosiones cutáneas, heridas, ceguera, estrés y pérdida de apetito

Signos internos

Depresión del sistema inmune, anemia, debilitamiento

Diagnóstico

Se realiza mediante observación macroscópica del parásito colectado desde los peces parasitados. Los ejemplares de C. rogercresseyi se extraen con pinzas. Para su identificación se utilizan guías de identificación (Avendaño, 2011)

Transmisión

Los hospedadores naturales de este copépodo son los peces nativos que se encuentran en los alrededores de los centros de cultivos pero con cargas parasitarias relativamente bajas, a diferencia de salmones de cultivo en donde el parásito ha encontrado un hospedero ideal (Bravo, 2011).

Tratamiento

Diferentes compuestos pesticidas han sido probados y usados para el control del piojo de mar en salmónidos. Los primeros tratamientos en Chile fueron aplicados por baño, posteriormente desde el 2007 en adelante se ha autorizado los piretroides Deltametrina y Cipermetrina, y el inhibidor de quitina Diflubenzuron

Prevención y control

Los químicos no han demostrado ser por sí solos la respuesta al control efectivo. Por lo que la rotación de tratamientos para minimizar el desarrollo de resistencia. Manejo integrado de áreas, época de tratamientos, periodos de descanso por áreas al finalizar un ciclo productivo. Evaluación de la efectividad de los tratamientos.

8.- Estreptococosis

Enfermedad bacteriana producida por cocos Gram-positivos incluyendo a diferentes especies pertenecientes a los géneros Streptococcus, Lactococcus y Vagococcus.

Afecta a peces de todos los tamaños, principalmente en el verano. En Chile se ha identificado a Streptococcus phocae como responsable de los primeros cuadros infecciosos en salmones (Avendaño-Herrera et al. 2011)

Signos externos

pérdida de orientación, letargo, reducción del apetito y natación errática. Exoftalmia uni-bilateral, hemorragias en la base de los ojos y opacidad ocular. También puede observarse distensión abdominal, oscurecimiento de la piel y hemorragias alrededor de los opérculos y ano

Signos internos

El bazo puede aparecer agrandado  e inflamado, hígado agrandado y de color amarillento, pericarditis y meningitis aguda que consiste en exudado amarillento que cubre la superficie cerebral.

Diagnóstico

Tinción de frotis, cultivo en Agar tripticasa soja, agar Columbia, aunque el crecimiento se favorece con la adición de sangre a una concentración final del 5%. Técnicas serológicas como tinción fluorescente de anticuerpos. Técnicas moleculares como PCR, RFLP.

9.- Nucleosporosis

La nucleosporosis es una enfermedad emergente causado por Nucleospora salmonis  parásito microsporidio intracelular, que se aloja dentro de los linfocitos. Se transmite verticalmente en el interior de las ovas provenientes de reproductores infectados. Horizontalmente en agua dulce por cohabitación y por la ingesta de tejido infectado. No se ha observado transmisión horizontal en el mar. (Bravo, 2011)

Signos externos

comportamiento errático, se ubican en las orillas de las jaulas, con moderada palidez branquial, oscuridad corporal, exoftalmia severa y hemorragia periocular.

Signos internos

Riñón severamente inflamado, agrandamiento del bazo, anemia y linfoblastosis severa.

Diagnóstico

Frotis con tinción Giemsa permite observar dentro del núcleo de las células infectadas. Técnicas moleculares como PCR.

Control y prevención

Se basa en buenas prácticas de producción y adecuado manejo de los peces

Enfermedades en piscicultura y fase de engorda

10.- Furunculosis atípica

Las especies del género Aeromonas son considerados agentes etiológicos de numerosas patologías que afectan a los peces cultivados. El agente etiológico corresponde a cepas atípicas de Aeromonas salmonicida.

Signos externos

Cambios en el comportamiento, letargia, inapetencia. Aparición de furúnculos hemorrágicos subcutáneos en superficie lateral, hiperpigmentación de la piel, hemorragias  en la base de las aletas.

Signos internos

Hemorragias en la pared abdominal, hígado, corazón y órganos reproductivos, ascitis hemorrágica, aumento de tamaño del bazo.

Diagnóstico

Medio de cultivo Agar tripticasa soja (TSA) suplementado con 0.01% de azul brillante de Coomassie (TSA-C). Además de métodos moleculares como PCR.

Prevención y control

Manejo adecuado de ejemplares en cultivo, uso de antibióticos con evaluación previa de susceptibilidad de la cepa aislada, presentan resistencia a algunos antibióticos. Prevención: Vacuna

11.- Virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPN)

Enfermedad viral producida por el virus  de la necrosis pancreática infecciosa, el cual afecta a los peces. Es reconocida como una de las enfermedades importantes en el cultivo de salmonideos en Europa y América. (Sandoval, 2011)

Tiene mayor importancia en la fase de cultivo de  agua dulce, pero también se evidencia en la fase de agua de mar, afectando principalmente al salmón del Atlántico (Salmo salar), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y con menor impacto en el salmón del Pacífico (Oncorhynchus kisutch)

Agente etiológico: el virus pertenece al género Aquabirnavirus. Posee un grado de heterogeneidad antigénica y variación en las propiedades biológicas, como patogenicidad, virulencia, rango del hospedador y temperatura de replicación

Signos externos

Anorexia, natación errática en espiral asociada a sinología nerviosa, presencia de pseudo-fecas, exoftalmia, distensión abdominal y hemorragias petequiales en zona ventral.

Signos internos

Hígado pálido de tonalidad amarilla intensa, hemorragias petequiales en ciegos pilóricos, grasa peri pilórica y visceral, intestino con contenido mucoso amarillento, además de ascitis en cavidad abdominal.

Diagnóstico

Mediante PCR tiempo real, crecimiento de líneas celulares asociadas a técnicas de imnunofluorescencia.

Transmisión

El virus se excreta a través de la orina y fecas de peces clínicamente enfermos y portadores sanos.

12.- Anemia Infecciosa del salmon

También conocida como virus ISA, es una enfermedad provocada por un virus de la familia Orthomyxoviridae y al género Isavirus, afecta principalmente al salmón del atlántico. Presenta una alta mortalidad y es altamente específica. Se transmite por vectores como Caligus rogercresseyi o por contagio directo en condiciones de hacinamiento.

Signos externos

Peces letárgicos, inapetencia, exoftalmia, hemorragia ocular, anemia branquial.

Signos internos

Hemorragia de la mucosa gástrica, hemorragias internas, hígado color oscuro, hemorragia intestinal y ano hemorrágico.

Diagnóstico

Se puede detectar mediante técnica PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) de transcripción inversa (RT-PCR) como herramienta sensible para su detección (Snow et al., 2003). En el terreno se puede usar el kit de inmunocromatografía (Avendaño, 2011).

Transmisión

Se transmite en forma horizontal de pez a pez, a través del mucus, heces, material biológico contaminado, vectores y transporte.

Prevención y Control

Monitoreo individual de reproductores mediante técnica RT-PCR, desinfección ova verde, cuarentena o incubación individual de ovas importadas (Sandoval, 2011)

Enfermedades alto riesgo en moluscos

Las enfermedades de mayor relevancia por su carácter de transmisibles, y que tienen repercusiones en el comercio internacional, son señaladas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como de “Declaración Obligada” a esta organización. Se denominan Enfermedades de Alto Riesgo (EAR) según el reglamento sanitario (RESA) siendo clasificadas en Lista 1 aquellas que no se encuentran presentes en el país. El listado se encuentra disponible en la Resolución N° 1741/2013.

  • Lista 1: no haber sido detectada anteriormente en el territorio nacional.
  • Lista 2: alta prevalencia o alta distribución en el territorio nacional o en atención a la morbilidad y mortalidad que puede provocar su presentación.
  • Lista 3: haber sido diagnosticada en el país en una o en más zonas geográficas, provocando mortalidades variables y cuya completa epidemiología puede o no estar completamente descrita.

Listado enfermedades alto riesgo en moluscos

Enfermedades en cultivos de moluscos
(Campalans et al., 2002; Figueras & Novoa, 2011)

Las enfermedades que se describen son de  menor trascendencia económica, de amplia distribución y  cuya aparición en las especies huéspedes está relacionada con las prácticas de manejo y no necesariamente causan patologías importantes, las cuales se relacionan con bacterias del género Vibrio. Se describen otras enfermedades que no están presentes en Chile, pero que afectan a especies que se cultivan en el País y que es de interés tener en consideración.

1.- Vibriosis o necrosis bacilar

Producido por bacteria del género Vibrio, se asocia a las  especies V.anguillarum, V. tubiashii, V. alginolyticus, se presenta en Argopecten purpuratus (Ostión del norte), Crassotrea gigas (Ostra japonesa), Mulinia edulis (Almeja).

Signos externos

Cese de natación en larvas, larva de color amarillo. En juveniles malformaciones en la concha

Diagnóstico

Siembra en medio TCBS (2% sal), utilización azul de tripano, técnicas moleculares PCR.

Control y prevención

Mantener cultivo de microalgas libre de patógenos, aislamiento de stock y  desinfectar equipos

2.- Vibriosis en abalón

Producido por bacteria  Vibrio alginolytucus se asocia al molusco Haliotis rufencens (Abalón rojo)

Signos externos

Desprendimiento de las células del pie, retracción del pie.

Diagnóstico

Medio cultivo TCBS, técnicas moleculares PCR.

Control y prevención

Mantener cultivo de microalgas libre de patógenos, aislamiento de stock y  desinfectar equipos

3.- Enfermedad del anillo café

Producido por la bacteria Vibrio tapetis afecta a Ostiones y Ostras (www.CESAIBC.org)

Signos externos

Altera el proceso de calcificación y provoca depósito orgánico color café en superficie interna de las valvas. Reducción tasa crecimiento y deformación de la concha. Descrita para Franca, España, Portugal.

Control y prevención

Aumento de temperatura, disminuir densidad

4.- Virus velar de la ostra (OVVD)

Producido por virus ADN afecta a ostra,  Crassotrea gigas

Signos externos

Necrosis epitelio velar, pérdida de cilios, mortalidad general

Control y prevención

Destrucción batch infectado, desinfección instalaciones

5.- Infección viral del ostión

Producido por Herpesvirus, afecta a Ostiones y Ostras, descrita para USA, Inglaterra y Francia. (Figueras & Novoa, 2011)

Signos externos

Reducción de la natación y de la alimentación, lesiones del velo y del manto, inclusiones nucleares en tejido conectivo del manto y palpos labiales

Control y prevención

Sin tratamiento

Referencias

Bastardo, A. A.E.Toranzo & J.Romalde. 2011. Yersiniosis. Capítulo 1.1. In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.

Birkbeck, H. 2011. Francisellosis. Capítulo 1.4 In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.

Bravo, S. 2011. Nucleosporosis. Capítulo 2.5. In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.

CEBAIBC. Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C. Diagnóstico de Situación Sanitaria Acuícola del Estado de Baja California Moluscos Bivalvos. http://www.cesaibc.org/pdf/infointeres/moluscos/DIAGNOSTICOMOLUSCOS.pdf

Figueras A. & B. Novoa. 2011.Enfermedades de moluscos bivalvos de interés en acuicultura. Fundación Observatorio Español de acuicultura. Consejo superior de Investigación científica Min. Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Figueras MJ, R. Beaz-Hidalgo & K. Paredes. 2011. Furunculosis y otras infecciones producidas por Aeromonas Capítulo 3.1 In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.

Irgang R. R. Vega & R. Avendaño-Herrera.2011. capitulo 1.2 Flavobacteriosis. In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.

Sandoval, C. Diagnóstico Patológico. In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.

Toranzo, A. R. Avendaño-Herrera, M.Lemos & C.Osorio. 2011. Capítulo 2.1 Vibriosis. In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.