Cultivo de Scophthalmus maximus

Turbot

Pez plano no nativo de carne blanca que se cultiva en Europa, principalmente España y Francia; existen experiencias del cultivo de esta especie, en la zona central y norte del país. Presenta hábitos pelágicos en sus primeras etapas y bentónicos en su etapa adulta. Su cultivo se realiza en sistemas cerrados localizados en tierra de la zona central del país, en las regiones de Coquimbo y Valparaíso.

Antecedentes de SERNAPESCA presentados en el anuario estadístico de pesca y acuicultura 2020, la cosecha de centros de acuicultura alcanzó las 2 toneladas, principalmente en la región de Los Lagos.

Los principales mercados consumidores de Scophthalmus maximus

  • Estados Unidos de América
  • Suiza
  • España
  • Italia
  • Alemania
  • Francia
  • México.

La presentación del producto en el mercado principalmente es fresco y congelado.

Flujo Productivo

Scophthalmus maximus es una especie de importancia económica introducida en Chile para su cultivo en sistemas cerrado en tierra y se ubican en la región de Los Lagos.  Sobre esta especie se han  desarrollando novedosas tecnologías que considera el uso de alimento vivo  en base a rotíferos (microorganismos acuáticos) y seco pelletizado.

Parámetros de cultivo de Turbot en etapa juvenil -adulta

Parámetro

Rango Tolerable

Temperatura (ºC)

8-22

Oxígeno disuelto (mg/l)

4-8

pH

8-8,4

Salinidad

25-35

Fuente: Arenas, 2012

Patologías que afectan el cultivo de Turbot.

Nombre de la enfermedad

Causas y síntomas

Tratamiento

Scuticociliatosis

Infección causada por ciliados histiófagos pertenecientes a orden Scuticociliatida. Causa despigmentación de las áreas afectadas, edema periorbital, hemorragias, ascitis y renomegalia.

Separar los peces infectados para controlar esta condición. Mejorar las condiciones de cultivo incrementando el cambio de agua, mejorando las condiciones sanitarias, evitar la sobrealimentación e instauración de un régimen de tratamiento con formalina.

Vibriosis

Infección bacteriana ocasionada por Listonella anguillarum (Vibrio anguillarum). La sintomatología es hemorragias en la base de las aletas dorsal y anal, estas lesiones se pueden trasformar en ulceras profundas y los peces afectados suelen presentar exoftalmia.

Uso de antibióticos como Flumequine o Sulfamida Potenciada. Existe vacuna comercial que se aplica en una doble inmersión en la fase de alevín y con una revacunación mediante inyección durante el preengorde.

Flexibacteriosis

Infección bacteriana ocasionada por Tenacibaculum maritimun. Se caracteriza por la presencia de hemorragias y lesiones en el maxilar inferior.

Baños externos con desinfectantes y uso de antibióticos como sulfamida potenciada, oxitetraciclina o florfenicol.

Forunculosis

Causada por Aeromonas salmonicida sp.  Los síntomas externos son pequeños nódulos en la superficie de la piel que pueden evolucionar a erosiones y úlceras.  Internamente, se observa congestión vascular de los órganos internos.

La combinación de alimentos con inmunoestimulantes y la terapia antibiótica suele reducir bastante la incidencia del proceso.

Estreptococosis

Ocasionada por Streptococcus parauberis. Los síntomas externos se caracterizan por una exoftalmia bilateral, con acumulación de fluido purulento en la zona periorbital. Internamente se observa una grave septicemia con hemorragias en hígado, bazo, riñón y tubo digestivo.

Vacuna comercial que se aplica por inyección intraperitoneal a los juveniles y proporciona protección durante todo el ciclo de cultivo.

Edwardsiellosis

Causada por la enterobacteria Edwardsiellatarda. Externamente se observan hemorragias en piel y aletas, exoftalmia bilateral y dilatación abdominal. Internamente ascitis y hemorragias en los órganos internos.

Uso de antibióticos vía oral

Fuente: Rodríguez, 2011