Sustentabilidad Acuícola

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

Reproducir vídeo

La “Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030” de Naciones Unidas, plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan enfrentar los problemas sociales, económicos y ambientales que aquejan a los países y al planeta. De acuerdo con dicha agenda, no es posible superar la pobreza, el hambre y la desigualdad si, entre otros, no se avanza seriamente en la protección y uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales

Objetivo 14 Vida Submarina y sus metas

El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar.

Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala.

Proteger nuestros océanos debe seguir siendo una prioridad. La biodiversidad marina es vital para la salud de las personas y de nuestro planeta. Las áreas marinas protegidas se deben gestionar de manera efectiva, al igual que sus recursos, y se deben poner en marcha reglamentos que reduzcan la sobrepesca, la contaminación marina y la acidificación de los océanos.

Enfoque ecosistémico acuicultura

El Enfoque Ecosistémico para la Acuicultura (EEA) es una estrategia para la integración de la actividad dentro del ecosistema de tal forma que promueva el desarrollo sostenible, la equidad y la resiliencia de los sistemas ecológicos y sociales que allí se conectan. Siendo una estrategia, el EEA no es lo que se hace sino cómo se hace. La base de la estrategia está en la participación de los interesados (FAO, 2009)

Este enfoque visibiliza la actividad acuícola como parte de un ecosistema más amplio, buscando fortalecer la resiliencia de los sistemas sociecológicos y generando propuestas para proteger la biodiversidad y consolidad las actividades económicas y sociales en forma sustentable ya que existe consenso en avanzar hacia una acuicultura sustentable en el tiempo, bajo un enfoque que considere tanto sus efectos ambientales como  sociales (FAO, 2011).

La EEA exige un marco político adecuado en virtud del cual la estrategia se desarrolla a través de varios pasos:

  • (i) El alcance y la definición de los límites del ecosistema y la identificación de los interesados;
  • (ii) la identificación de los problemas principales;
  • (iii) la priorización de los temas;
  • (iv) la definición de objetivos operativos;
  • (v) la elaboración de un plan de ejecución;
  • (vi) el proceso de aplicación correspondiente, que incluye refuerzo, seguimiento y evaluación;
  • (vii) una revisión de la política a largo plazo.

Todos estos son pasos informados por los mejores conocimientos disponibles. La adopción generalizada de un EEA exigirá un acoplamiento mucho más estricto de la ciencia, política y gestión.

Para promover el desarrollo sustentable el EEA plantea tres objetivos centrales

Asegurar el bienestar ecológico, tanto de la biodiversidad como de los servicios ecosistémicos, minimizando los efectos negativos de las actividades productivas.

Mejorar el bienestar humano y la equidad para las comunidades aledañas a las actividades productivas

Mejorar la convivencia social y resiliencia territorial a través de gobernanza colaborativa.

Se busca un equilibrio entre la productividad de la actividad acuícola, la protección del ecosistema y la creación de trabajo de calidad e ingresos para las comunidades aledañas velando por la equidad e igualdad de género. En este sentido, la buena gobernanza de los territorios y los recursos tienen como fin el gestionar colectivamente los costos beneficios, favoreciendo el uso de buenas prácticas productivas, la confianza social y la resiliencia territorial (Simon et al. 2019)

Se requiere transitar desde un enfoque tradicional a un enfoque ecosistémico de la acuicultura

ENTREVISTA DORIS SOTO

Sustentabilidad ambiental

La pesca, incluida la acuicultura, constituye una fuente vital de alimentos, empleo, recreación, comercio y bienestar económico para las poblaciones de todo el mundo, tanto para las generaciones presentes como para las futuras y, por lo tanto, debería llevarse a cabo de forma responsable. El Código de conducta responsable en Pesca y Acuicultura, establece principios y normas internacionales para la aplicación de prácticas responsables con miras a asegurar la conservación, la gestión y el desarrollo eficaces de los recursos acuáticos vivos, con el debido respeto del ecosistema y de la biodiversidad (FAO, 1995)

El código es de carácter voluntario para los países, por lo que sus lineamientos son amplios. Para la Acuicultura, considera los siguientes artículos:

Artículo 9.1 Desarrollo responsable de la acuicultura nacional

Artículo 9.2 Desarrollo responsable de la acuicultura en ecosistemas transfronterizos

Artículo 9.3 Utilización de los recursos genéticos acuáticos

Artículo 9.4 Acuicultura responsable a nivel de la producción

Efectos ambientales

La acuicultura es una actividad  económica para la producción alimentaria y una fuente de empleos. Esta actividad también puede generar externalidades negativas a nivel ambiental causando impactos locales o a nivel de sistemas, por ejemplo, por el enriquecimiento de nutrientes, uso de antibióticos, antiparasitarios, escapes de especies exóticas al medio ambiente. Aspectos que han generado conflictos sociales en las comunidades aledañas. (Simon et al. 2019)

Existen mecanismos para eliminar o reducir los efectos negativos de la actividad acuícola sobre las funciones y servicios del ecosistema. Algunos de estos requieren acciones voluntarias, por ejemplo, a través de Mejores Prácticas de Gestión o de manejo, mientras que otros requieren una mejor planificación, gestión y regulación por parte del Estado (FAO, 2011).

Antibióticos-Pesticidas

El uso responsable de medicamentos veterinarios, incluidos los antimicrobianos, es beneficioso para mejorar la bioseguridad y la cría en los centros acuícolas (por ejemplo, a través del uso de vacunas y desinfectantes). Tales medicamentos son útiles para el tratamiento de enfermedades crónicas que causan una disminución del crecimiento, una tasa baja de transformación del pellet de alimento y pocas posibilidades de supervivencia, y para combatir enfermedades que pueden causar mortalidades masivas. Sin embargo, el uso imprudente de antibióticos en la acuicultura ha dado lugar a problemas relacionados con los residuos antimicrobianos y la resistencia a los antimicrobianos y sus efectos en el medio ambiente (FAO, 2018b)

Escapes de Peces

Las potenciales amenazas hacia los ecosistemas nativos y los conflictos sociales que ha generado la rápida expansión de la salmonicultura, regulada por muchos años bajo precarias medidas de control, hacen necesaria una mirada más profunda al tema de los escapes (Sepúlveda et al. 2009)

Las fugas de salmón de los centros de cultivos son un riesgo ambiental relevante ya que pueden moverse libremente y distribuirse por los ecosistemas acuáticos con consecuencias a menudo negativas para los ecosistemas naturales por depredación y competencia con fauna nativa y/o transmisión de enfermedades.  Los escapes de salmones desde centros de cultivo son eventos frecuentes, se estima que en los últimos diez años (2010-2017) han ocurrido 48 eventos de escapes con aproximadamente un millón doscientos mil salmones o truchas liberados al océano costero desde centros de cultivo en la Región de Los Lagos. Por otro lado, han ocurrido 25 eventos de escape con aproximadamente un millón ochocientos mil truchas o salmones liberados al océano costero en la Región de Aysén (SERNAPESCA 2018). Las causas son múltiples e incluyen accidentes, ataques de lobos y colapso de estructuras que componen las balsas jaulas. (Gómez-Uchida et al. 2018, INCAR, 2020)

Floraciones algales-Marea Roja

Las Floraciones Algales  o comúnmente llamadas “Marea Roja” corresponden a un fenómeno natural provocado por el aumento de alguna o algunas microalgas en el agua, las cuales, bajo ciertas condiciones ambientales, como temperatura del agua, salinidad, luminosidad y disponibilidad de nutrientes, proliferan en forma explosiva, lo que, generalmente, es beneficioso para la vida marina.

Las floraciones pueden provocar grandes cambios en la coloración del agua, debido a que las microalgas poseen pigmentos (que les permiten realizar la fotosíntesis), tornando las aguas a colores rojo, amarillo, verde o café. Por esta razón, estos fenómenos son conocidos mundialmente como “mareas rojas” (Suarez & Guzmán, 2005)

En algunos casos, son provocadas por microalgas consideradas dañinas, y se les denomina “Floraciones Algales Nocivas” (FAN). Estas floraciones pueden ser consideras como tóxicas o no tóxicas (https://labtox.cl/?page_id=1142)

Las FAN del tipo No Tóxico, corresponden a floraciones de microalgas que debido a su repentino incremento numérico, afectan la disponibilidad y/o captación de oxígeno, provocando eventos de mortalidad en peces y otros organismos.

Las FAN del tipo Tóxico corresponden a floraciones de microalgas que en su metabolismo generan sustancias altamente tóxicas, conocidas con el nombre de toxinas marinas. Los moluscos filtradores, que se alimentan de microalgas concentran estas toxinas en sus tejidos, convirtiéndolos en alimentos altamente tóxicos, que pueden provocar enfermedades severas e incluso la muerte de quienes los consuman.

Las FAN pueden provocar intoxicaciones en los seres humanos y animales susceptibles a través del efecto de las biotoxinas producidas en el metabolismo de microalgas específicas.

En Chile se ha descrito la presencia de las siguientes biotoxinas marinas:

Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM).

Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM).

Biotoxinas Marinas Lipofílicas (conocidas anteriormente como Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM).

Foto1 de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA / Foto2 de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

**Videos

**Capsulas R. Montes y Valeria Anabalón

Cambio climático y la acuicultura

El cambio climático se entiende como una variación del estado del clima identificable en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos periodos de tiempo, normalmente decenios o periodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera (p. ej., gases de efectos invernadero) o del uso de la tierra (IPCC), https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf

El cambio climático puede tener impactos directos e indirectos en la acuicultura, a corto y largo plazo. Entre los que se incluyen pérdidas de producción e infraestructura provocadas por fenómenos extremos tales como inundaciones, aumento del riesgo de enfermedades, parásitos y proliferación de algas nocivas, y reducción de la producción debido a impactos negativos sobre las condiciones de explotación (FAO, 2018)

Entre los impactos a largo plazo se incluyen la reducción de la disponibilidad de material de reproducción silvestre y la disminución del nivel de precipitaciones que conduce a una creciente competencia por agua dulce.

Los cambios provocados por el clima en la temperatura, las precipitaciones, la acidificación de los océanos, la incidencia y extensión de hipoxia y la elevación del nivel del mar, entre otros, tendrán impactos a largo plazo en el sector acuícola a escalas que abarcan desde el organismo hasta el sistema de acuicultura y desde el nivel nacional al mundial.

Es evidente que estos cambios tendrán potencialmente impactos favorables y desfavorables en la acuicultura, si bien la información disponible indica que es probable que los cambios desfavorables superen a los favorables, especialmente en países en desarrollo donde la capacidad de adaptación es normalmente más débil.

La acuicultura también puede contribuir a la adaptación al cambio climático en otros sectores. Por ejemplo, las pesquerías basadas en el cultivo podrían utilizarse para mitigar los efectos de una reducción del reclutamiento en la pesca de captura como resultado de los cambios. Asimismo, la acuicultura se considera a menudo como un prometedor medio de vida alternativo para los pescadores y otras partes interesadas cuando ya no pueden mantenerse con la pesca de captura debido al cambio climático, la explotación excesiva y otros factores (FAO, 2018)

El papel fundamental de los océanos en el cambio climático

  • Los océanos son el principal amortiguador del cambio climático en la tierra y es probable que deban soportar los efectos más graves de dicho cambio.
  • Entre los años 2000 y 2007 los océanos absorbieron alrededor del 25 % del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas.
  • Los océanos absorben más del 95 % de la radiación solar, permitiendo que la temperatura del aire sea tolerable para sostener la vida en la tierra.
  • Los océanos generan el 85 % del vapor de agua presente en la atmósfera, lo que es fundamental para regular el clima en el mar y la tierra.
  • La salud de los océanos influye en su capacidad de absorber carbono.

El marco conceptual propuesto para abordar el riesgo asociado al Cambio climático se esquematiza en lo siguiente:

Fuente: CR2, 2018  en base a propuesta de IPPC 2014

En acuerdo con lo descrito por el centro de ciencias del clima y resiliencia (CR) , el riesgo es la único que suele asociarse con la probabilidad de acontecimiento de amenazas específicas, tal como lo señala IPCC (2014),  el riesgo es una combinación de amenazas, exposiciones y vulnerabilidades. Por otra parte, la vulnerabilidad incorpora a menudo la sensibilidad de componentes específicos respecto de amenazas a las que están expuestos. La resiliencia, por el contrario, hace referencia a la capacidad global de un sistema de adaptarse a cualquier amenaza a la que está expuesto y/o es sensible. Adicionalmente, la resiliencia tiende a clasificarse como una categoría emergente y difícil de observar, pues su caracterización depende de la observación de factores predictivos (capacidades de respuesta y adaptativas) o de efectos (reducción en la vulnerabilidad), de esta forma la figura siguiente establece relaciones nidificadas entre los conceptos.

Fuente: CR2, 2018

 Riesgo

Potencial de consecuencias en que algo de valor está en peligro con un desenlace incierto, reconociendo la diversidad de valores. A menudo el riesgo se representa como la probabilidad de acaecimiento de sucesos o tendencias peligrosos multiplicada por los impactos en caso de que ocurran tales sucesos o tendencias. Los riesgos resultan de la interacción de la vulnerabilidad, la exposición y el peligro

Vulnerabilidad

Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación

Resiliencia

Capacidad integral de un sistema para anticiparse, resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, preservando, restaurando y mejorando sus estructuras, funciones básicas e identidad

Peligro

Acaecimiento potencial de un suceso o tendencia físico de origen natural o humano, o un impacto físico, que puede causar pérdidas de vidas, lesiones u otros efectos negativos sobre la salud, así como daños y pérdidas en propiedades, infraestructuras, medios de subsistencia, prestaciones de servicios, ecosistemas y recursos ambientales

Exposición

La presencia de personas, medios de subsistencia, especies o ecosistemas, funciones, servicios y recursos ambientales, infraestructura, o activos económicos, sociales o culturales en lugares y entornos que podrían verse afectados negativamente

Sensibilidad

El grado al que un sistema o especie se vea afectada, sea de manera negativa o positiva, por la variabilidad o cambio climático

Capacidad adaptativa

Habilidad potencial de un sistema, región, o comunidad para adaptarse a los efectos  o impactos del cambio climático. Caracteriza la resiliencia de un sistema y su habilidad para explotar oportunidades y resisteir o recuperarse de los efectos de un ambiente cambiante

Capacidad de respuesta

la capacidad de las personas, instituciones, organizaciones y sistemas para enfrentar, gestionar y superar condiciones adversas en el corto y mediano plazo, utilizando las habilidades, valores, creencias, recursos y oportunidades disponibles

Plan adaptación al cambio climáticos en pesca y acuicultura

Una parte fundamental del proceso de elaboración de medidas de adaptación es evaluar la variabilidad climática actual y examinar el cambio futuro como un requisito previo para determinar una adaptación sin riesgo o de bajo riesgo y una adaptación a largo plazo respectivamente. La evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas de pesca y acuicultura debería comenzar con la determinación de objetivos claros en consulta con partes interesadas clave y fundamentarse en los mejores conocimientos científicos disponibles, así como cimentarse en el saber ecológico tradicional y el conocimiento de otras partes interesadas. Si bien el centro de atención es el cambio climático, se deberían considerar otros elementos que podrían tener impactos en la vulnerabilidad de los sistemas, tales como pobreza, género, contextos socioeconómicos e institucionales, etc. El análisis de los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad puede utilizarse seguidamente para elaborar una estrategia o plan de adaptación al clima en relación a un contexto determinado (FAO, 2018)

Entre las opciones de adaptación y fomento de la resiliencia en la acuicultura dentro del enfoque ecosistémico de la acuicultura (FAO, 2010), se incluyen:

Mejora de la gestión de explotaciones y la elección de especies cultivadas;

Mejora de la planificación espacial de las explotaciones que tenga en cuenta los riesgos relacionados con el cambio climático;

Mejora de las medidas de monitoreo ambiental en las que participen los usuarios; y

Mejora de la coordinación local, nacional e internacional encaminada a la prevención y mitigación

 

En Chile, con el objeto de fortalecer la capacidad de adaptación del sector pesca y acuicultura a los desafíos y oportunidades del cambio climático, considerando un enfoque precautorio y ecosistémico, a partir del 2016 se dio inicio al desarrollo del  Plan de adaptación al cambio climático en Pesca y Acuicultura, a través de la definición de 29 acciones cuya  implementación se está desarrollando de manera progresiva (SUBPESCA)

OBJETIVO 1OBJETIVO 2OBJETIVO 3OBJETIVO 4OBJETIVO 5
Promover la implementación del enfoque precautorio y ecosistémico en la pesca y acuicultura como una forma de mejorar la resiliencia de los ecosistemas marinos y de las comunidades costeras, que hacen uso de los recursos hidrobiológicos y del sector en general.Desarrollar la investigación necesaria para mejorar el conocimiento sobre el impacto y escenarios de cambio climático sobre las condiciones y servicios ecosistémicos en los cuales se sustenta la actividad de la pesca y de la acuicultura.Difundir e informar sobre los impactos del cambio climático con el propósito de educar y capacitar en estas materias a usuarios y actores relevantes del sector pesca y acuicultura.Mejorar el marco normativo, político y administrativo para abordar eficaz y eficientemente los desafíos y oportunidades del cambio climático.Desarrollar medidas de adaptación directas tendientes a reducir la vulnerabilidad y el impacto del cambio climático en las actividades de pesca y acuicultura.
ACCIONES
Apoyar la implementación de Planes de manejo en pesquerías locales, nacionales y regionales.Red nacional de monitoreo y análisis de biodiversidad marina y de agua continentales.Capacitación local a través de proyectos piloto.Inclusión de áreas acuáticas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado.Adaptación de la infraestructura portuaria de la pesca artesanal a los posibles impactos del cambio climático.
Fortalecer el programa de observadores científicos a bordo de las flotas pesqueras nacionales.Modelos de pronósticos de pesquerías pelágicas chilenas frente a diversos escenarios del cambio climático.Información sobre cambio climático en Pesca y acuicultura.Adaptación normativa para respuestas inmediatas ante variabilidad climática y eventos extremos.Sistema de seguros para acuicultores de pequeña escala y pescadores artesanales ante eventos climáticos extremos
Fortalecer el Programa de Reducción del Descarte y la Pesca incidental en las pesquerías Nacionales.Estudios oceanográficos de biodiversidad marina.Sistema pronóstico de futuros desembarques bajo diferentes escenarios climáticos.Grupo Técnico Asesor de Cambio Climático (GTA CC) para la SUBPESCA.Implementación de técnicas de recirculación de agua en acuicultura dulceacuícola.
Promover el desarrollo de la Planificación Espacial Marina (MSP, por sus siglas en inglés) como una herramienta de gestión para el uso de los recursos y ecosistemas marinos.Programa de prevención, control y/o erradicación de especies exóticas invasoras (EEI).  Fomento del consumo humano directo de la anchoveta y sardina.
Guía para la certificación de pesquerías.Determinación de las Áreas Aptas para Acuicultura (AAA) de acuerdo con los posibles futuros escenarios climáticos-oceanográficos.  Promover el consumo y valor agregado en los recursos de la pesca artesanal.
 Análisis de variables ambientales y oceanográficas que afectan la producción de semillas de mitílidos.   
 Sistema de predicción de condiciones climáticas para la Pesquería Artesanal y la Acuicultura.   
 Evaluación de especies de interés para la acuicultura bajo diferentes escenarios climáticos.   
 Impacto del cambio climático en la distribución de mamíferos marinos, pingüinos y tortugas marinas.   
 Estudios sobre el impacto del cambio climático sobre recursos marinos en la antártica chilena.   
 Estudio de vulnerabilidad al cambio climático para recursos hidrobiológicos importantes para pesca y acuicultura.   
 Estudio del cambio en la distribución geográfica de Alexandrium catenella en los fiordos y canales del sur de Chile.   
 Efectos del cambio climático en las actividades de acuicultura desarrollada en espacios fluviales y lacustre   

Las principales líneas de acción que el INCAR desarrolla con esta red están relacionadas con las actividades:

Acuiponía como un sistema para aplicar la educación científica y promover un sistema de acuicultura sustentable

Bioseguridad

Constituye un enfoque estratégico e integrado que engloba los marcos tanto reguladores como normativos cuyo objetivo es analizar y gestionar los riesgos que afectan a la vida y la salud humana, animal y vegetal, incluidos los riesgos ambientales conexos. Abarca la inocuidad de los alimentos, la zoonosis, la introducción de plagas de las plantas y plagas y enfermedades de los animales, la introducción y liberación de organismos vivos modificados (OVM) y sus productos (por ejemplo, los organismos modificados genéticamente u OMG), y la introducción de especies exóticas invasivas (FAO, 2007)

Objetivos de la Bioseguridad:

  • Reconocer situaciones de riesgo
  • Prevenir las infecciones
  • Prevenir los accidentes laborales
  • Aplicar las precauciones estándar
  • Producir cambios de actitud
  • Establecer normas de bioseguridad en los servicios y laboratorios

Bioseguridad en Acuicultura:

En acuicultura, los impulsores del análisis de los riesgos incluyen la protección de los recursos, la seguridad alimentaria, el comercio, la preferencia de los consumidores por productos seguros y de calidad, la rentabilidad de la producción y otros objetivos de inversión y desarrollo (FAO, 2010)

Principales riesgos en la bioseguridad en acuicultura

  • Enfermedades transfronterizas de los animales acuáticos: enfermedades altamente contagiosas que pueden expandirse con rapidez sin tener en cuenta las fronteras nacionales y que pueden tener consecuencias socioeconómicas graves. Los riesgos se asocian  a desplazamiento, transporte y comercialización de ejemplares para cultivo.
  • Bioseguridad e inocuidad de los alimentos en la acuicultura: resulta importante para el control de los patógenos zoonóticos, estos parásitos ingresan a los cultivos a través de contaminación fecal de las aguas. Control del riesgo se asocian a medidas de manejo de las aguas en los centros de cultivo y en el tratamiento de los batch afectados.
  • Riesgos a la salud pública relativos al uso de medicamentos veterinarios: Los medicamentos veterinarios son una parte importante de la bioseguridad en los centros de cultivo, ya que reducen los desafíos en materia de patógenos y garantizan que los mecanismos de defensa natural de las poblaciones de cultivo alcancen su función óptima, que se minimicen las enfermedades y la mortalidad y que se reduzcan los costos de contención, tratamiento y/o erradicación de las enfermedades. El uso imprudente y/o incorrecto que se les dé, es un importante motivo de preocupación de bioseguridad para una acuicultura sustentable.
  • Invasiones biológicas: Las especies acuáticas invasivas son organismos capaces de colonizar/invadir hábitats diversos por varias vías. Dado algunas de sus características como: alta productividad, alta tolerancia/capacidad de adaptación a condiciones ambientales diversas; falta de agentes de control biológico eficaces en hábitats nuevos; gran diversidad de hospedadores y apetito voraz; supervivencia prolongada, pueden proliferar en el nuevo hábitat afectando la biodiversidad endémica.

Algunos de los riesgos que conlleva la acuicultura como tal, son el uso de especies no nativas como poblaciones objetivo, la posibilidad de que se introduzcan especies oportunistas (asociadas) al importar poblaciones nuevas, como también enfermedades. Los riesgos para la acuicultura derivados de invasiones biológicas de agua salada y dulce procedentes de otras fuentes incluyen; patógenos; parásitos; la contaminación biológica y las proliferaciones de algas dañinas.

  • Cuestiones sobre acuicultura relacionadas con los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) acuáticos: Los avances de la biotecnología y la genética molecular constituyen importantes logros científicos en las últimas décadas. Una ventaja potencial de la mejora genética mediante transferencia y edición de genes consiste en que es posible centrarse en rasgos relacionados con la producción acuícola, como el índice de crecimiento, la resistencia a la congelación, la resistencia a la enfermedad, la esterilidad reproductiva, entre otros.

Siempre y cuando se adopten las medidas necesarias para salvaguardar el medio ambiente y la salud humana, es necesario evaluar la necesidad de desarrollar procedimientos adecuados para garantizar el transporte, la manipulación y la utilización seguros de todo organismo vivo modificado (OVM) derivado de la aplicación de la biotecnología que podría tener efectos negativos sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Importante es evaluar los riesgos asociados a los escapes desde las áreas de cultivos.

Medidas generales en bioseguridad

Plan integral para la implementación de medidas de bioseguridad en laboratorios, centros y empresas

  1. Diagnóstico: Inspección y auditoria de producción de la empresa
  2. Establecimiento tareas segura
  3. Monitoreo

Fuente:  Fondecyt, 2018

Precauciones estándar en bioseguridad incluyen:

Lavado de Manos

Barreras de Protección (guantes, delantal, mascarillas, lentes de protección, barreras físicas)

Desinfección y Esterilización de materialDesinfección y Esterilización de material

Manejo de objetos
punzo cortantes

Manejo y  adecuada
eliminación de desechos

Ventilación e
Iluminación adecuada

Limpieza y
Desinfección de Ambientes

Clasificación y
distribución de muestras

Prevención de
accidentes ocupacionales

Señaletica de apoyo

Señales Advertencia (considerar solo la señal y el significado)

Riesgo de incendio
materiales inflamables

Riesgo de explosión
materias explosivas

Riesgo de radiación
material radioactivo

Riesgo de cargas
en suspensión

Riesgo de intoxicación
substancias peligrosas

Riesgo de mecánicos
maquinaria industrial

Prohibido fumar

Agua no potable

Prohibido hacer fuego

Prohibido el paso

Guardar silencio

Prohibido nadar

Protección obligatoria
de los pies

Protección obligatoria
de la vista

Protección obligatoria
de las vías respiratorias

Protección obligatoria
de las manos

Protección obligatoria
del oído

Uso obligatorio
de ropa de trabajo

Prevención de riesgo

La prevención de riesgo está relacionada con la planificación de medidas de protección que busquen minimizar cualquier evento futuro, que pueda ocasionar daños físicos en las personas. Es decir, que ante cualquier acción o situación particularmente riesgosa, los individuos toman ciertas precauciones, por si acaso el riesgo es inminente y se transforma en un peligro para su integridad física.

La prevención de riesgos laborales busca promover la seguridad de los trabajadores, a través de la identificación, control y evaluación de los peligros, relacionados a un proceso productivo, además de impulsar el desarrollo de acciones y medidas necesarias para evitar los riesgos procedentes del trabajo. (www.SUSESO.cl)

Es el conjunto de actividades, o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la organización con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

El fin último de la Prevención de Riesgos es evitar los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.

Algunos principios orientadores para planificar la gestión de la prevención de los riesgos laborales, son:

  1. Evitar los riesgos laborales.
  2. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
  3. Combatir los riesgos en su origen.
  4. Adaptar el trabajo a la persona, en particular, en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo (ergonomía).
  5. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

f. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva frente a la individual.

Buceo en pesca y acuicultura

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

El uso del buceo como método de captura en la pesca en pequeña escala se ha convertido en una práctica común, debido principalmente a la presión que se ejerció sobre los recursos pesqueros en el pasado, que eran capturados por medio del buceo de apnea y que actualmente se encuentran a profundidades donde el empleo del buceo autónomo se convierte en una necesidad. En Chile el buceo ha sido regulado desde 1982 con el primer reglamento de buceo de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), el cual es actualizado constantemente con la evolución de la actividad (FAO, 2017)

Foto1 de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA / Foto2 de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

El Reglamento de buceo de Chile establece otras consideraciones que deben tomar en cuenta los pescadores que utilizan el buceo como método de captura, las cuales son:

 

  1. Poseer la matrícula (credencial) de “Mariscadores Básicos” entregada por DIRECTEMAR a través de sus Autoridades Marítimas Locales, es decir, Gobernaciones Marítimas (regionales) y Capitanías de Puerto (provinciales o comunales).
  2. Los zarpes para llevar a cabo la actividad solamente son autorizados por un período de hasta 15 días; por medio de la DIRECTEMAR.
  3.  Tener como personal mínimo durante las faenas un buzo y un asistente, ambos con las matrículas vigentes.
  4. Tener vigente la inspección anual del equipo realizada por DIRECTEMAR; además de la obligatoriedad de contar con seguros de vida, los cuales son controlados por la Subsecretaría de Pesca, a través del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA).

 

El Reglamento de buceo profesional define los elementos mínimos que deben considerarse en el uso de equipos semiautónomos livianos. Estos comprenden componentes de uso personal y componentes del equipo general. Se establece la obligatoriedad de que los equipos de buceo sean inspeccionados periódicamente, lo que permite la inspección y certificación regular por parte de las autoridades competentes, otorgando una vigencia de uso del equipo. Esta práctica ayuda a prevenir desperfectos y el uso de equipos en mal estado que puedan poner en riesgo la salud y vida de los buzos. (DIRECTEMAR, 1995).

 

Las enfermedades o accidentes del buceo se pueden clasificar de acuerdo con el lugar de su ocurrencia en (1) Accidentes en superficie, (2) Accidentes de Compresión o en Descenso, y (3) Accidentes por Descompresión o en Ascenso y vuelta a la superficie. (ACHS)

Fuente: www.achs.cl

Apoyo estatal a la acuicultura y la educacion

Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal
y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA)

Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA), servicio público dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, creado por la Ley Nº21.069 del 15 de febrero del año 2018 y en funciones desde el 13 de agosto de 2019.

Dirigido a: Pesca Artesanal, Acuicultura pequeña escala

Concursos: financia iniciativas para fomentar, desarrollar y diversificar la actividad productiva sustentable del sector pesquero artesanal, mediante un sistema de Concurso Público al que son convocados a postular pescadores y pescadoras artesanales, acuicultores de pequeña escala y organizaciones artesanales del sector

Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)

El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, es una corporación de derecho privado, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, dedicada a apoyar a las micro y pequeñas empresas y a los emprendedores del país, para que se desarrollen y sean fuente de crecimiento para Chile y los chilenos. Atendemos a pequeños empresarios y empresarias que enfrentan el desafío de actuar con éxito en los mercados, así como a los emprendedores y emprendedoras que buscan concretar sus proyectos de negocio.

Programa y apoyos que otorga: Capital Semilla emprende, Capital Abeja emprende, Crece, Digitaliza. Tu almacén, Reactívate, Reactívate Turismo, Redes de Oportunidades, Ruta Digital, Promoción y canales, Mejora negocios, Fondo Juntos, Gremios nacionales, Fondo Ferias libres, Barrios comerciales, Fortalecimiento gremial y cooperativo.

Corporación de Fomento (CORFO)

Agencia a cargo de apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad del país.

Cuenta con programas mediante convocatoria en diferentes fechas en el año

Apoyos dirigidos a: Intermediario, Persona Natural, Empresa, Instituciones

Programas de apoyo: Activa inversión, Capacidad tecnológica, Emprendimiento, Innovación, Inversión y financiamiento, Redes.

Fondo protección ambiental (FPA)

El Fondo de Protección Ambiental o FPA, es el primer y único fondo concursable de carácter nacional con que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía. Fue creado por la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para apoyar iniciativas ciudadanas y financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental. Según las Bases Generales del FPA, “podrán presentarse al concurso personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que cumplan los requisitos específicos señalados para cada concurso en las bases especiales”, los que pueden ser organizaciones sociales e instituciones chilenas sin fines de lucro, como:  Juntas de vecinos, Clubes deportivos, Centros de padres, Agrupaciones culturales y ambientales, Comunidades y asociaciones indígenas (Ley 19.253), Organismos No Gubernamentales ONG’s, Asociaciones gremiales.

Programa explora

Programa  Nacional de Divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología, que contribuye a crear cultura científica en la ciudadanía. Considera Concursos e instancias de divulgación de las ciencias para la comunidad.

Público objetivo: Estudiantes, Escolares, Docentes, Comunidad

Referencias

ACHS. Asociación Chilena de Seguridad. Patologías de Buceo. Guía clínica y de primeros auxilios.70pp. 

Bastardo, A. A.E.Toranzo & J.Romalde. 2011. Yersiniosis. Capítulo 1.1. In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.

Birkbeck, H. 2011. Francisellosis. Capítulo 1.4 In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.

Bravo, S. 2011. Nucleosporosis. Capítulo 2.5. In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.

CEBAIBC. Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C. Diagnóstico de Situación Sanitaria Acuícola del Estado de Baja California Moluscos Bivalvos. 

DIRECTEMAR. 1995. Reglamento Buceo DIRECTEMAR. Armada de Chile. Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante. Chile 

FAO 2018. Impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura: Síntesis de los conocimientos y las opciones de adaptación y mitigación actuales. Resumen del Documento Técnico de Pesca y Acuicultura de la FAO no. 627. Roma. 48 págs

FAO. 2018b. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Roma. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

FAO 2017. Buceo seguro en Pesca y Acuicultura en América Latina y el Caribe. Orientaciones operativas, legislativas, institucionales y de política para garantizar condiciones de empleo decente

 

FAO, 2011. Desarrollo de la acuicultura. 4. Enfoque ecosistémico a la acuicultura.
Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. No. 5, Supl. 4. Roma, FAO. 60p

FAO 2010. Bioseguridad acuática: Una clave para el desarrollo de la acuicultura Sostenible. Quinta reunión subcomité acuicultura, comité de Pes. Tailandia. COFI/AQ/V/2010/5ca. 13pp.

FAO. 2007. Instrumentos de la FAO sobre la bioseguridad. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, FAO. 128 pp.

FAO.  Flyer Pesca y acuicultura cambio climático.

FAO. 1995. Código conducta responsable Pesca. 

Figueras A. & B. Novoa. 2011.Enfermedades de moluscos bivalvos de interés en acuicultura. Fundación Observatorio Español de acuicultura. Consejo superior de Investigación científica Min. Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Figueras MJ, R. Beaz-Hidalgo & K. Paredes. 2011. Furunculosis y otras infecciones producidas por Aeromonas Capítulo 3.1 In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.

IPCC. 2014. Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 págs

Irgang R. R. Vega & R. Avendaño-Herrera.2011. capitulo 1.2 Flavobacteriosis. In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.

Sandoval, C. Diagnóstico Patológico. In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp.

Simon J., R. Quiñones, J. Dresner, N.González, L. Troncoso, A. Ceballos, J. León, O. Santis, A. Sanhueza, Y. Figueroa. 2019. Desarrollo de acuicultura sustentable en las regiones de Biobío y Ñuble. Programa Fondo de Innovación para la competitividad Regional, Proyecto FIC-R 2017. Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuicola (INCAR). UdeC. Chile. 42pp.

SERNAPESCA. Servicio nacional de pesca y acuicultura. 

Suarez B. & L. Guzmán. 2005. Floraciones de algas nocivas: Mareas Rojas y Toxinas Marinas. Editorial Universitaria 77pp.

SUBPESCA. Plan de adaptación al Cambio Climático. 

SUSESO. Superintendencia Seguridad Social. 

Toranzo, A. R. Avendaño-Herrera, M.Lemos & C.Osorio. 2011. Capítulo 2.1 Vibriosis. In: R. Avendaño-Herrera. Enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y el Mundo. Editorial NIVA CHILE, 508pp